La iniciativa incrementa
el IVA a 19% para la gasolina y aplica esta misma tasa a los servicios básicos
en zonas de clase media y alta.
El Gobierno presentó al
Congreso una polémica reforma tributaria que busca financiar la crisis
económica generada por la pandemia, pero el proyecto enfrenta obstáculos en un
Legislativo sin mayoría en el bando oficialista.
Aunque ha sido presentada
como una herramienta para mitigar la pobreza en medio de la emergencia
sanitaria, la iniciativa enfrenta el rechazo de sindicatos y expertos que
denuncian un ensañamiento con la clase media.
Durante una presentación
virtual, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, defendió la necesidad
de ir “ampliando paulatinamente la base de personas gravables” en el país.
“Tenemos una propuesta de
reforma que recaudaría 23 billones de pesos (unos 6.300 millones de dólares) en
promedio entre el año 2022 y el año 2031”, y que busca generar una mayor
austeridad en gastos oficiales, afirmó el funcionario.
De acuerdo con el texto
divulgado, la iniciativa incrementa el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)
de 5% a 19% para la gasolina y aplica esta misma tasa a los servicios básicos
en zonas de clase media y alta. También, gravará -por primera vez- con impuesto
sobre la renta a las personas que ganen más de 656 dólares mensuales, una
medida rechazada por sindicatos en un país donde el salario mínimo es de 248
dólares.
Además, crea un impuesto
temporal a la riqueza para altos salarios y prolonga los subsidios mensuales
para hogares más pobres que oscilarán entre 22 y 100 dólares, según el número
de integrantes.
“Es cierto hay personas
que vamos a pagar un poco más, pero también es cierto que estamos ayudando
solidariamente a bajar la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema”, que
afectan al 36% y al 10% de los colombianos respectivamente, alegó Carrasquilla.
Alrededor de 74% del recaudo provendrá de personas y apenas 3,7 billones de
pesos de empresas, reconoció el Ministro.
Desde su anuncio, la
iniciativa fue rechazada por la oposición y sindicatos que anunciaron
movilizaciones para el 28 de abril.
“Evidentemente es un
golpetazo a la clase media”, denunció Fabio Arias, fiscal general de la Central
Unitaria de Trabajadores, en una entrevista a la prensa local.
La iniciativa tampoco
tiene el camino despejado en el Congreso, donde el Gobierno no mantiene
mayorías claras y enfrenta la reticencia de sus aliados a un año de elecciones
presidenciales.
El proyecto deberá ser
aprobado por el legislativo antes del 20 de junio.
Colombia estuvo confinada
entre marzo y septiembre de 2020 para enfrentar al nuevo coronavirus que deja
más de 2,5 millones de contagios y casi 67.000 muertes. Pero el Gobierno fue
relajando las medidas ante el descalabro de la economía, que se hundió 6,8% en
2020 frente a 2019, su peor desempeño en casi medio siglo. Tras un año de
pandemia cerca de la mitad de la ciudadanía trabaja en la informalidad.
Capturados luego de
asaltar a un ciudadano en Villa Betel
Finalmente, estas dos
personas son oportunamente capturadas y puestas a disposición de la Fiscalía
Local de Santa Marta para que resuelvan su situación judicial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario