![]() |
La obra,
calificada por la Contraloría General como un ‘elefante blanco’, no ha
funcionado por falta de operador.
|
La
presencia de un carrotanque que abastece de agua potable a Camarones,
corregimiento de Riohacha, es motivo de una celebración casi festiva para sus
habitantes que desde hace 40 años padecen la falta de este servicio público
esencial.
“¡El agua, el agua, el
agua!”, gritan con entusiasmo cuando divisan el vehículo, y salen a la calle a
esperar su llegada. Camarones cuenta con 4.500 habitantes, y tiene uno de los
atractivos turísticos más visitados en La Guajira: el santuario flora y fauna
Los Flamencos Rosados.
“Llegó el agua, pero eso
sí, tienen que comprarla”, dice un camaronero que ha padecido toda su vida la
falta del líquido. “$700 cuesta la pimpina”, agrega.
En los andenes de las casas las
familias ponen baldes, tanques y cualquier tipo de recipiente para
abastecerse hasta el siguiente viaje del carrotanque.
Por fortuna en estos días de lluvias
frecuentes, el agua les cae como maná del cielo. “A falta de carrotanques,
buena es la lluvia”, afirma Byron Barros Mejía, administrador de empresas
y líder social en Camarones.
Algunos de estos vehículos los envía
la administración distrital, pero la mayoría de las veces son particulares que
tienen este negocio, por lo tanto solo el que tiene los $700 para la pimpina
tiene derecho a comprarla.
Lo malo con los aguaceros de los
últimos días, es que el carrotanque no puede recorrer todas las calles por el
riesgo de quedarse atascado. “Necesitamos que se ponga a operar el acueducto
que se construyó, que nunca ha funcionado porque no hay operador y está sin
transformador”, explica el líder. El acueducto fue inaugurado en 2014 con una
inversión de $12.102 millones provenientes de recursos de regalías, una obra
que aplaudieron a rabiar.
De eso ya han pasado siete años, pero
no han podido disfrutar de su funcionamiento oficial. “En estos momentos el
acueducto no tiene operador, el vigilante es quien prende las turbinas y el
fontanero abre las llaves para que el agua pase a una alberca y llegue a las
casas”, explica Byron.
Sin embargo, el agua no tiene ningún
tipo de tratamiento, por lo que escasamente les sirve para lavar la ropa y
labores de aseo doméstico. “Ni siquiera para regar las matas porque las seca”,
afirma otro camaronero que no quiso identificarse “porque a veces no se puede
hablar de lo malo que pasa en el pueblo”, dice.
El encargado del acueducto es Eduard
Barros, quien en diálogo con EL HERALDO reconoce que se necesita una empresa
que maneje el acueducto y pueda mantener el sistema estable.
“El agua llegaba un día de por medio,
de 7 de la mañana a 3 de la tarde, pero ahora no está llegando nada por el daño
eléctrico”, explicó.
Lleva
tres auditorías
La Contraloría
General de la República ha realizado tres auditorías a
la obra del acueducto de Camarones,
y en la más reciente afirma que la infraestructura se encuentra “abandonada e
inoperante”. Según el ente fiscal hay fallas en la planeación, formulación,
viabilización y aprobación del proyecto que pueden deducir una presunta
irregularidad administrativa, disciplinaria, fiscal y penal, del orden de los
$11.837 millones, equivalentes a la totalidad de los
$10.858 millones pagados al contratista, y los $979 millones pagados al
interventor.
“La
Contraloría se ha excedido”
El
alcalde que firmó el contrato para la construcción
del acueducto fue Rafael Ceballos Sierra y
lo hizo con el consorcio Aguas para mi Pueblo por $10
mil millones, incluyendo la interventoría y la
revisión.
Este
contrato, el 033 del 2013, contemplaba
la construcción de una planta de tratamiento, un tanque y redes de
distribución, acometidas domiciliarias, sistema de bombeo, planta de captación
subterránea y planta potabilizadora de agua. En diálogo con EL HERALDO el
exmandatario (2012 y 2015) explica en que la primera de las auditorías, en
2015, hubo hallazgos fiscales como debilidades en la planeación.
“Estos
hallazgos fueron trasladados al área correspondiente de la entidad y esas
averiguaciones fueron archivadas mediante auto
0274/ del 2018, pues no se logró establecer, en
definitiva, una materialización de una defraudación al erario, entre ellas las
que tiene que ver con mi gestión”, indicó.
Esta
actuación fue trasladada a la Fiscalía que
imputó sin que se aplicaran medidas para ninguno de los vinculados, y
hoy cursa el correspondiente proceso ante el juez competente.
El
segundo proceso fue en 2019, esta vez en la modalidad de Actuación Especial por
medio de la Unidad de Seguimiento y Auditoría de las Regalías – Atlántico, por
encargo de la Contraloría Sectorial de Regalías de Bogotá. “Llama
la atención que en el año 2020 se presenta el informe AT No. 23 de 2020 también
respecto al Sistema Nacional de regalías, y de forma incompresible, se señalan
hallazgos sobre la misma obra auditada”, dice Ceballos.
Agrega
que “nuestra preocupación se centra en cómo se han elaborado tres informes de
auditorías o actuaciones especiales sobre esta obra, en donde los hallazgos, en
su núcleo esencial han sido los mismos, pero, además, con
un archivo en firme y ejecutoriado (auto 0274 de 2018).
Pienso que estamos frente a una flagrante vulneración a los derechos
fundamentales”.
En
lo que sí coincide el exmandatario con la Contraloría es con los hallazgos que
hacen referencia a la falta de mantenimiento y operación del acueducto y
alcantarillado de Camarones, lo cual quedo establecido como Hallazgo en
la Auditoria CGR-CMI-USAR N° 038 con informe de Julio de 2020.
“Eso
es totalmente cierto y evidente, pues la propia Contraloría el día 20 de
agosto de 2019 firmó con la Alcaldía Distrital de Riohacha el denominado
Compromiso Colombia, con el fin de que se buscara un
operador para el acueducto y alcantarillado con plazo hasta el 30 de
noviembre de 2019. Ni en esa fecha, ni para el momento de visita de la última
auditoría, ni hasta el día de hoy, ese
compromiso se ha cumplido”, asegura.
Esto
quiere decir que las intenciones del ente de control en buscar
una solución y un operador que maneje el acueducto, fueron
desconocidas por la anterior y la actual administración de Riohacha, la cual no
quiso pronunciarse sobre este tema, a pesar de que fue consultada en varias
oportunidades.
Vía
@elheraldoco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario