El Ministerio de Transporte habilitó
un protocolo para las personas que se hayan quedado atrapadas en un lugar
distinto al de su residencia y deseen volver lo antes posible. Tendrán que
hacer una solicitud al Centro Logístico de Control y Transporte.
La ministra de Transporte, la
barranquillera Ángela María Orozco, anunció el pasado lunes que a pesar de la
restricción del transporte interdepartamental y del carro particular en la
cuarentena, quienes hayan quedado varados en otras
ciudades y necesiten volver a su hogar, o quienes hayan quedado sin empleo, estudiantes, quienes hacían diligencias y quienes
hayan quedado sin recursos en otras ciudades, entre otras razones, podrán
volver a sus ciudades haciendo la solicitud al Centro Logístico de Control y Transporte
con la explicación de su situación en el correo electrónico centrolyt@mintransporte.gov.co.
El procedimiento consiste en anexar
los documentos que certifiquen su lugar de residencia o necesidad de ir a
cuidar a un adulto mayor, por
ejemplo, tanto para viajar a través del transporte interdepartamental o del
carro particular.
Orozco explicó además que el único
transporte intermunicipal que está abierto es el conurbano, de aquellas
capitales que tienen municipios cuya distancia entre sí no supera los 60
kilómetros.
La medida, dijo, aplica para
"alguien a quien lo cogió fuera de su casa el aislamiento preventivo
obligatorio, porque se había ido hacía días, no porque se fue de puente. Esas personas acreditan que viven en otra ciudad,
por ejemplo, con pago de servicios públicos de su ciudad, con el certificado de
propiedad de su casa, que habitan allá, se les da la autorización, nos mandan
las placas del vehículo,
su nombre e inmediatamente hay comunicación con la Dirección de Tránsito y
Transporte de la Policía Nacional que registra esto y van validando y
acompañando a las personas durante todo su trayecto".
De otro lado, la ministra dio a
conocer que un total de 1.156 ciudadanos colombianos han sido repatriados en 14
vuelos humanitarios, en el marco de la emergencia por el coronavirus.
Explicó además que las repatriaciones
se han realizado bajo rigurosos protocolos de bioseguridad.
En tal sentido, la jefe de la cartera
de Transporte indicó que tanto las embajadas como los consulados vienen
haciendo un trabajo riguroso con "Cancillería y Migración Colombia para
validar que, efectivamente, estas personas no son residentes de años en esos
países, sino que las tomó la pandemia fuera
de Colombia y que están en una situación muy compleja. Muchos no tenían ni con
qué pagar un hotel por tanto tiempo".
Agregó que luego de validar esta
información, los connacionales deben firmar en el país de origen un documento
mediante el cual se comprometen a que pasarán su cuarentena en la ciudad de
Colombia en la que aterricen.
Además, la ministra puso de presente
que en el avión "deben utilizar el tapabocas y mantener el distanciamiento
tal y como se ha exigido", y que, al llegar a Bogotá, la Secretaría de
Salud del distrito, la Cruz Roja Colombiana y Sanidad Aeroportuaria les practican
un "tamizaje de salud para identificar si las personas tienen los síntomas
o no".
"En el caso de que tengan los síntomas se remiten
inmediatamente al protocolo de salud, y si no los tienen se montan en un bus, que se contrata para llevarlos a sus casas,
acompañados, obviamente, e incluso por la Policía Nacional", subrayó la
Ministra de Transporte.
Y concluyó que debido a la
rigurosidad que exige el proceso, en la semana solo se están autorizando tres
vuelos humanitarios para repatriación de connacionales.
Vía @elheraldoco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario